El modelo 145 es un documento que debe ser presentado por aquellos trabajadores que quieran modificar su situación personal o familiar en relación a la retención del IRPF en su nómina. Es decir, si un trabajador desea cambiar la situación de su estado civil, número de hijos, etc., deberá presentar el modelo 145 para que se ajuste la cantidad que se le retiene en su salario.
En este sentido, es importante conocer quiénes están obligados a presentar este modelo y cuál es su función. Por ello, en esta presentación se explicará de forma detallada quiénes están obligados a presentarlo y por qué es importante hacerlo en tiempo y forma. Además, se ofrecerán algunas recomendaciones para hacerlo correctamente y se aclararán algunas dudas comunes sobre este trámite.
¿Quién debe presentar el modelo 145? Conoce las obligaciones fiscales
El modelo 145 es un documento que se utiliza para informar a la empresa sobre las circunstancias personales y familiares de los trabajadores, con el fin de que la empresa pueda aplicar las retenciones del IRPF de forma correcta.
En este sentido, los trabajadores que cambian de empresa o de situación personal, como por ejemplo, los casados o los divorciados, deben presentar el modelo 145 a su nueva empresa. De esta manera, la empresa puede conocer la situación personal y familiar del trabajador y aplicar las retenciones del IRPF de forma adecuada.
Es importante destacar que no todos los trabajadores están obligados a presentar el modelo 145. Por ejemplo, aquellos trabajadores que no tengan hijos, no estén casados y no tengan ninguna otra circunstancia personal o familiar que afecte a las retenciones del IRPF, no tienen que presentar este modelo.
Asimismo, las empresas también tienen una obligación fiscal en relación al modelo 145. En concreto, las empresas deben comprobar que el modelo 145 que han recibido es correcto y aplicar las retenciones del IRPF según la información que se ha proporcionado en el modelo.
Por tanto, es fundamental conocer las circunstancias personales y familiares que afectan a las retenciones del IRPF y presentar el modelo 145 en caso de que sea necesario.
Descubre las consecuencias de no presentar el modelo 145: ¡Evita sanciones y problemas con Hacienda!
El modelo 145 es un documento que deben presentar todos los trabajadores a su empresa para indicar su situación personal y familiar a efectos fiscales. Esta información es fundamental para que la empresa pueda aplicar correctamente las deducciones en la nómina de cada empleado.
Es importante destacar que todos los trabajadores están obligados a presentar este modelo, independientemente de si tienen hijos, están casados o son solteros. En caso de no hacerlo, se pueden derivar consecuencias negativas.
Una de las principales consecuencias de no presentar el modelo 145 es la sanción económica. Según la normativa actual, la falta de presentación de este documento puede conllevar una multa de hasta 200 euros por cada dato incorrecto o incompleto.
Además, la no presentación del modelo 145 puede generar otros problemas con Hacienda, ya que esta información es fundamental para el correcto cálculo de la retención del IRPF en la nómina de cada empleado. Si la empresa no cuenta con esta información, puede incurrir en errores en este cálculo, lo que puede generar problemas tanto para la empresa como para el trabajador.
Por todo ello, es fundamental que todos los trabajadores presenten el modelo 145 a su empresa en el plazo establecido por la normativa fiscal. De esta forma, se evitan sanciones económicas y se garantiza un correcto cálculo de la retención del IRPF en la nómina de cada empleado.
Descubre los 3 tipos de situaciones familiares en el modelo 145: Guía completa
Cuando hablamos del modelo 145, nos referimos a un documento que se utiliza para informar a la Agencia Tributaria sobre ciertas circunstancias personales y familiares que pueden afectar la retención del IRPF en la nómina de un trabajador. Pero, ¿quién está obligado a presentar este modelo? En general, cualquier empleado que tenga un contrato laboral y esté dado de alta en la Seguridad Social debe presentarlo a su empresa para que esta pueda ajustar correctamente la retención de IRPF en su nómina.
Ahora bien, dentro del modelo 145 existen diversas situaciones familiares que pueden influir en la retención del IRPF. A continuación, te explicamos los 3 tipos de situaciones familiares que debes conocer:
Situación 1: Trabajador soltero o divorciado sin hijos
En este caso, el trabajador no tiene familia a su cargo y, por tanto, la retención del IRPF será la que corresponde según su salario bruto anual. No hay ningún tipo de reducción o deducción en este caso.
Situación 2: Trabajador con cónyuge y/o hijos
En esta situación, el trabajador debe indicar en el modelo 145 cuántas personas dependen económicamente de él. En función de ello, se aplicarán unas reducciones en la retención del IRPF. Si el trabajador tiene cónyuge y/o hijos a su cargo, podrá aplicar una reducción por cada uno de ellos. Además, si alguno de ellos tiene alguna discapacidad, se podrá aplicar una deducción adicional.
Situación 3: Familias monoparentales
En el caso de las familias monoparentales, es decir, aquellas en las que el trabajador tiene a su cargo hijos menores de edad o discapacitados y no convive con el otro progenitor, se aplican las mismas reducciones y deducciones que en la situación anterior. La única diferencia es que se permite aplicar la reducción por cónyuge aunque no se conviva con él/ella.
¡No olvides presentar el modelo 145 en tu empresa para que pueda aplicar las reducciones y deducciones que correspondan a tu situación personal y familiar!
En conclusión, el modelo 145 es una declaración que debe ser presentada por todas aquellas personas que deseen modificar su situación personal y familiar en cuanto a la retención del IRPF se refiere. Es importante destacar que su presentación es necesaria para evitar posibles sanciones y para garantizar que se esté tributando de forma correcta y acorde a la situación de cada contribuyente. Por tanto, si eres trabajador por cuenta ajena, pensionista o cualquier otro tipo de perceptor de rentas sujetas a retención del IRPF, no dudes en presentar el modelo 145 y actualizar tus datos personales y familiares de cara a la próxima declaración de la renta.